
El «II Workshop Internacional. Por qué el sello pendiente. Orígenes del sello diplomático medieval. Problemática» centra la temática en el periodo inicial de creación de los sellos pendientes en el siglo XII: las circunstancias políticas e ideológicas que propiciaron su aparición, los modelos a seguir, la creación del emblema personal y las influencias recibidas en los modelos hispanos. Explorar el sello como objeto personal, garantía de un derecho y signo externo de un status social, obliga nuevamente a un estudio desde la sigilografía, la historia, la paleografía, la historia del arte y el derecho. El diseño gráfico y simbólico del sello tiene lugar en un conjunto complejo de fuentes monumentales que constituyen el retrato del sigilante, por un lado jurídico y emblemático y por otro iconográfico y artístico. Para este encuentro se establece únicamente un límite cronológico: el sello pendiente desde el siglo XII hasta la nueva legislación de Alfonso X. Algo más de un siglo de creación, elaboración del emblema sigilar donde se pueden y deben ver los paralelismos y relaciones con otros territorios afines, como Portugal, Francia o Italia.
Los interesados en participaren este encuentro de sigilografía hispánica, que tendrá nivel internacional, Francia, Portugal e Italia serán países participantes, deben proponer un trabajo bien de un conjunto, bien de una representación concreta, para estudiar y analizar, presentando sus propuestas antes del 15 de febrero de 2021.
Algunos temas meramente orientativos para realizar propuestas son:
– Origen del sello en los reinos occidentales. Sellos señoriales, episcopales y regios.
– Origen del sello en los reinos orientales. Sellos señoriales, episcopales y regios.
– La conservación actual de los sellos de los siglos XII y XIII.
– El sello pendiente antes de la legislación de Alfonso X.
– El sello pendiente en Francia en el siglo XII y XIII.
– El sello pendiente en Portugal en el siglo XII y XIII.
– El sello pendiente en Italia en el siglo XII y XIII.
– Matrices de sellos. Conservación.
– Los sellos y matrices hallados en sepulcros de los siglos XII y XIII.
– El anillo sigilar. Hallazgos y peculiaridades.
– La representación y la imagen en los sellos del siglo XII y XIII.
– Sellos copiados en manuscritos y obras de erudición.
– Escritura en los sellos. Particularidades y relación con otras fuentes documentales.
*Proyectos presentes en el Workshop: Proyecto SIGILLA y Proyecto SIGILLVM Corpus dos selos portugueses
* Los textos serán publicados, siguiendo las normas de publicación de la revista «Documenta et Instrumenta». La edición correrá a cargo de una editorial externa a la universidad y contará con un comité asesor científico.