El pasado mes de octubre de 2020, fueron publicadas las actas de las jornadas de estudio «Les filigranes, une marque à explorer» (celebradas el 20 de octubre de 2018) e «Histoire du papier et de la papeterie – Actualités de la recherche» (celebradas el 11 de octubre de 2019). Estos trabajos han sido publicadas en libre acceso en […]
Historia del papel
❧ Revista PÓS: El papel, soporte de arte y de información
La revista PÓS, publicación periódica del programa de Artes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), dedica su próximo ejemplar, el número 21, al papel como soporte de arte y de información. En concreto el dossier versará en torno a las problemáticas de producción, circulación, conservación y restauración desde […]
❧ Corpus Chartarum Fabriano (CCF)
Recientemente, la Fondazione Fedrigoni Fabriano ha presentado el Corpus Chartarum Fabriano (CCF), catálogo de registros relativos a los papeles occidentales, con o sin marca de agua, realizados en Fabriano durante un periodo interrumpido de ocho siglos: desde finales del siglo XIII hasta nuestros días. Las marcas de agua se caracterizan por la forma dibujada y no […]
❧ Proyecto Huellas del Papel en Islandia
Actualmente está en curso un interesante proyecto de investigación financiado por RANNIS (The Icelandic Centre for Research), denominado «Paper Trails», que analiza la historia material de los libros islandeses de los siglos XVI y XVII desde que se fabrica el papel hasta que llegan a ser parte de colecciones de bibliotecas europeas. Sus líneas de […]
❧ XIII Congreso Internacional Historia del Papel en la Península Ibérica
Entre los días 12 y 14 de junio de 2019, se celebra en la ciudad de Málaga el XIII Congreso Internacional Historia del Papel en la Península Ibérica, organizado por la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel que aglutina investigadores españoles y portugueses, ampliando el ámbito de estudio a la Península Ibérica y su vasto espacio geográfico […]
4ª sesión del Seminario de Cultura Escrita
El Grupo de Investigación en Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Cantabria ha organizado el próximo martes 24 de abril la cuarta sesión del Seminario de Cultura Escrita en la Sala de Profesores del Edificio Interfacultativo de 18:00 a 20:00 horas. En esta ocasión, Carmen Mª Alonso Riva nos hablará sobre «La heráldica en las filigranas del papel» y el […]
Fábricas de papel en la lista de la UNESCO
Recientemente, el Museo de la Industria Papelera de Duszniki-Zdrój (Polonia) ha puesto en funcionamiento una iniciativa que tiene como objetivo inscribir en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO las fábricas de papel más valiosas de Europa. Las fábricas tradicionales de papel se comenzaron a construir en la Europa del siglo XIII pero sólo 30 antiguas […]
Presentación del libro: La marca invisible. Filigranas papeleras europeas en Hispanoamérica
El Centro para el Estudio de la Conservación, Análisis e Historia del Papel (CAHIP), continúa con su objetivo principal de promover el estudio del papel entre los investigadores, restauradores, conservadores e instituciones argentinas, esperando poder extenderlo a los otros países americanos que albergan en sus fondos este importante soporte. Y como parte de sus actividades […]
XII Congreso Internacional de Historia del Papel en la Península Ibérica
Entre los días veintiocho y treinta de junio de 2017, se celebra en Santa María da Feira (Portugal) el XII Congreso Internacional Historia del Papel en la Península Ibérica organizado por la Asociación Hispánica de Historiadores del Papel y la Cámara Municipal de Santa Maria da Feira. Por este motivo los idiomas oficiales del congreso son español […]
33 Congreso Internacional de Historiadores del Papel (33th IPH Congress)
El pasado mes de septiembre, entre los días 20 y 24, se celebró el 33 Congreso Internacional de Historiadores del Papel (33 IPH Congress) en el que el Grupo de Investigación en Ciencias y Técnicas Historiográficas (GICITECH) de la Universidad de Cantabria participó con la comunicación «Filigranas de los siglos XIX y XX en Santander (España)». Fueron […]